this is the index page
La responsable de CAI, Marisol Paredes señaló que “…estos 14 niños se han ido preparando en diferentes áreas de desarrollo, como motricidad gruesa, fina, audición y lenguaje; además de recibir un enfoque pedagógico recibieron una enseñanza integral con enfoque de género”.
El acto de graduación terminó con un brindis y una pequeña fiesta donde niños y niñas derrocharon felicidad en el último día de la agenda escolar.
Cinthia Choque, coordinadora del área de Innovación y Gestión de Recursos del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza indicó que se capacitó a 17 personas con discapacidad visual que pertenecen al grupo FENACIEBO, las y los participantes se formaron en elaboración de comida rápida, atención de hotelería y recepción.
“…el objetivo de la capacitación es para que este sector pueda generar ingresos económicos ya que entre ellos hay padres y madres de familia, además de jóvenes, ahora, están exponiendo diferentes productos gastronómicos los cuales se van aplicar en un hotel donde ellos también administran como grupo FENACIEBO por esta organización”, dijo la coordinadora del Área de Innovación y Gestión de Recursos.
Asimismo, Choque agregó que “…en Bolivia no hay instituciones o personas que capaciten a este sector con discapacidad visual, nosotros estamos muy contentos que nuestros profesores del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza tengan estas afinidades para enseñar”.
Con la presencia de padres, madres de familia y educadoras se realizó la “II Feria del Pan” donde niños y niñas del Centro de Atención Infantil del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza elaboraron el pan, con el objetivo de estimular el desarrollo sensoriomotor y la actividad socio productiva en el menor.
La responsable del Centro de Atención Infantil (CAI), Marisol Paredes, expresó que “…es la segunda feria del Pan Nutritivo con el objetivo de incentivar a nuestros niños y niñas a su primera iniciativa socio productivo en comunidad con los padres, madres y las educadoras, además es una forma de desarrollar la educación parvularia, por ejemplo a los bebés de cuna ayuda a la psicomotricidad fina, a los niños que están de cajero les ayuda a desenvolverse en público, esto más adelante les contribuirá a nivel pedagógico”.
Por su parte, Beatriz Condori, Directora interina del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, agregó, “…me siento feliz y contenta de cómo vamos encarando ciertos procesos que puede ayudarnos a construir a hombres y mujeres diferentes, el empezar y generar estos espacios de intercambio entre niños y niñas y a través de una actividad identificada como doméstica se puede construir y aprender ser un hombre diferente ya que hemos observado a niños quienes servían el té, otros haciendo la masa ellos se alegraban era algo emocionante, algo importante es que también han ido evolucionando en su psicomotricidad, cómo bebes manipulaban la harina y otros como perdían el miedo y conocían nuevos objetos”.
Asimismo, los papás y mamás expresaron sentirse alegres por la participación de los niños y niñas de Centro Infantil, donde realizaron desde la elaboración del pan, hasta la comercialización, “Me siento feliz al ver a nuestros hijos realizar estas actividades es una estimulación muy bonita para ellos”, dijo un padre de familia.
Actualmente, el Centro de Atención Infantil del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza atiende a 70 niños y niñas, en esta gestión se desarrolló la segunda feria donde además se aprovechó en celebrar la tradicional fiesta de Todos los Santos donde se elabora pan y otras masitas.
En un acto desarrollado por el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, más de 320 estudiantes entre mujeres y hombres recibieron certificados a nivel técnico en nueve áreas que ofrece esta institución.
“Quedamos muy agradecidas con el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, por la capacitación que se impartió. Luego de recibir esta capacitación aperturaré un restaurant en la Zona 16 de Julio, para tener un ingreso para mi familia”, señaló la señora Martha Mamani, quien se capacitó en el área de Cocina Internacional.
Mujeres y hombres se capacitaron en: Confección de ropa deportiva, Confección de ropa casual y de niño, Confección de tejido a máquina, Pollerería, Producción de zapato de cholita, Elaboración y Decorado de tortas, Repostería, Cocina Nacional y Cotillonería.
“Con el objetivo de fortalecer en las capacidades que tiene cada mujer impartimos estas capacitaciones, para poder empoderar a las mujeres en los diferentes ámbitos, promoviendo su auto estima”, aseveró Gabriela Murillo, en representación de Gregoria Apaza.
El Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, busca la transformación de las relaciones de poderes desiguales e inequitativas de género, económicas y étnico – culturales, potenciando a las mujeres como sujetos sociales.
Trece organizaciones de trabajadores por cuenta propia se reúnen este viernes 21 de mayo en el Hotel Torino para conformar el “Comité de Seguro de Salud” que trabajará la consolidación de una proyecto de Ley de Seguro de Salud Mixto para Trabajadores y Trabajadoras por Cuenta Propia. “Sera un espacio que permitirá unificar las diferentes propuestas de Ley de las organizaciones por cuenta propia, la que será gestionada ante las instancias correspondientes del gobierno” aclaró, Maria Paca, abogada laboralista del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza.
El comité de trabajadoras/res por cuenta propia estará compuesta por las siguientes organizaciones a nivel nacional: Federación de Cafetaleros (FECAFE), Federación de Mercados de El Alto, Movimiento de mujeres de El Alto, Central Única de Trabajadores Artesanos de Bolivia (CUTAB), Unión Nacional de Artesanos Productivos de Arte Popular de Bolivia (UNAP), Red Organizaciones Económicas con Identidad (Red OEPAIC), Confederación Sindical de Trabajadores Artesanos de Bolivia (CSTAB), Centro Juvenil Para el Desarrollo Humano (CEJUPA), Colectivo de Mujeres Alteñas, Trabajadores Municipales, Movimiento de la Economía Solidaria, Comerciantes de diferentes rubros y la Federación de Artesanos en Madera (FATMA).
Una de las necesidades que aglutina a las organizaciones es la de contar con un seguro de salud al cual puedan aportar y este sea administrado por el Estado, que no es igual al seguro universal de salud, que actualmente se encuentra en vigencia. “El interés y la motivación de las organizaciones sociales por lograr este seguro para trabajadores por cuenta propia, rescata la intención de los trabajadores de hasta equipar sus centros de salud”, indico Paca.
El Modelo de Intervención Integral busca, desde un punto de vista práctico, aportar al trabajo de los servidores públicos de instancias que trabajan en la problemática de violencia y a funcionarios privados, y de esta manera contribuir a mejorar la calidad y calidez de atención a dichas mujeres desde la eficiencia y eficacia de sus servicios.
Este Modelo pretende poner en práctica el discurso antipatriarcal que movió la elaboración de la Ley N° 348 y ser una guía para quienes concuerden con nuestra visión de lucha por la equiparación de derechos, deberes y responsabilidades en la vida cotidiana de hombres y mujeres.